miércoles, 24 de mayo de 2017

Análisis dramatúrgico de Goffman y teorías creativas: etnometodología, fenomenología y sociología existencial.


https://prezi.com/ccubna1jry8u/analisis-dramaturgico-de-goffman-y-teorias-creativas-etnometodologia-fenomenlologia-y-sociologia-existencial/


   Erving Goffman Se doctoró en la escuela de Chicago en 1953, es considerado el más grande pensador vinculado a la escuela de Chicago.

Discípulo de Blummer, con quien creó un centro de interaccionismo simbólico, que no tuvo gran importancia.
Goffman tampoco tuvo mucho éxito entre los alumnos de la escuela de Chicago. A partir de 1952 el interaccionismo simbólico comenzó a decaer, aunque no por completo.


Entre los años sesenta y setenta publicó una serie de trabajos que provocaron el nacimiento de su gran obra, el análisis dramatúrgico, como una variante del interaccionismo simbólico.


Su libro más famoso fue publicado en 1959: "Presentation of self in everyday life" Goffman pensaba a la vida cotidiana como un teatro en el que sólo nos toca representar distintos papeles en diferentes contextos. En toda interacción social existe una región anterior (que equivale al proscenio). Después venía la puesta en escena: en esta los actores se preocupan por su apariencia física, y por cumplir con su actuación la expectativa de los demás. [MI] Finalmente, el autor, en los vestidores podía desprenderse de su papel y ser él mismo. [YO] Sus detractores rechazan su postura debido a: Algunos creen que se centraba en aspectos irrelevantes de la vida social.
Desarrollaba microsociología, en una época que se interesaban más por lo macro.
La mayoría de sus estudiantes eran incapaces de construir teóricamente a partir de sus principios.
Su perspectiva sólo ha sido útil en la investigación empírica.
Al final de su carrera Goffman le dio un enfoque estructural a su trabajo, es por eso que su enfoque tuvo pocos representantes posteriores.
El desarrollo de las teorías de la vida cotidiana.
El desarrollo de las sociologías de la vida cotidiana.
Sociología fenomenológica.
Etnometodología.
Sociología existencial. Sociología fenomenológica: La filosofía fenomenológica se basa en el análisis de la conciencia. Con respecto a la sociología fenomenológica, su mayor representante es Alfred Shutz con su obra "The fenomenology of the social world" publicado en Alemania en 1932.
Shutz llegó a EUA en 1939, comenzó a trabajar en la New School social research, desde ahí influyó para el desarrollo de la fenomenología y más tarde en la etnometodología estadounidense. Shutz concebía a este como un mundo intersubjetivo en el que los sujetos crean la realidad en un contexto prácticamente preestablecido; estudió bastante acerca de la relación entre la realidad social y cultural inexorable construida previamente y la realidad creada por parte de los sujetos.


Diferenció dos tipos de relaciones entre los sujetos:
"Relaciones entre nosotros"
"Relaciones entre ellos"


Los años 60's fueron de gran avance para el desarrollo de la fenomenología, además de la traducción de la obra de Shutz, Berger y Luckmann publican "The social construction of reality", este libro hizo las ideas de Shutz accesibles a toda la sociedad. ETNOMETODOLOGÍA Harold Garfinkel (creador de esta perspectiva) fué alumno de Shutz en EUA, y a finales de los años 40's de Parsons.


Garfinkel se doctoró en Harvard en 1952 y en 1954 llegó a la universidad de California dónde Garfinkel y sus alumnos de licenciatura desarrollaron.


Su obra más importante es "Estudios en etnometodología" publicada en 1967. Definición: La etnometodología es el estudio del cuerpo del conocimiento de sentido común y de la gama de métodos por medio de los cuales los sujetos dan sentido a las circunstancias y actúan en consecuencia" Heritage (1984)
Los etnometologos se preocupan por la acción a diferencia de los fenomenólogos que se preocupan por la conciencia; y estudian detalladamente las conversaciones.
La idea microsociológica de la etnometodología, entre otras cosas le ha valido fuertes críticas en la sociología tradicional.
Dos de las más fuertes han sido por parte de James Coleman en 1968 y la otra por parte de Lewis Coser presidente de la Asociación Americana de sociología en 1975. Sociología existencial Comparte con los otros dos enfoques un interés por los actores, sus pensamientos y sus acciones.


Se centra en las complejidades de la vida del individuo y en el modo en que los actores intentan resolverlas.


Se centra particularmente en sentimientos individuales y en el sujeto.




Igual que las otras perspectivas revisadas esta es una microsociología interesada en el actor reflexivo y creativo.


Estigma. La identidad deteriorada.

1. Estigma e identidad social

   Los griegos, que aparentemente sabían mucho de medios visuales, crearon el término estigma para referirse a signos corporales con los cuales se intentaba exhibir algo malo y poco habitual en el status moral de quien los presentaba. Los signos consistían en cortes o quemaduras en el cuerpo, y advertían que el portador era un esclavo, un criminal o un traidor -una persona corrupta, ritualmente deshonrada, a quien debía evitarse, especialmente en lugares públicos-. Más tarde, durante el cristianismo, se agregaron al término dos significados metafóricos: el primero hacía alusión a signos corporales de la gracia divina, que tomaban la forma de brotes eruptivos en la piel; el segundo, referencia médica indirecta de esta alusión religiosa, a los signos corporales de perturbación física. En la actualidad, la palabra es ampliamente utilizada con un sentido bastante parecido al original, pero con ella se designa preferentemente al mal en sí mismo y no a sus manifestaciones corporales. Además, los tipos de males que despiertan preocupación han cambiado. Los estudiosos, sin embargo, no se han esforzado demasiado por describir las condiciones estructurales previas del estigma, ni tampoco por proporcionar una definición del concepto en sí. Parece necesario, por consiguiente, tratar de delinear en primer término algunos supuestos y definiciones muy generales. 



Libro completo en: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44361245/Goffman__Erving_-_Estigma._La_identidad_deteriorada.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1495650529&Signature=%2Bwn29bPUEpHnTjQFj8pnyfeioS4%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEstigma._La_identidad_deteriorada.pdf

lunes, 22 de mayo de 2017

La performance y el programa prefijado

Cada sujeto, al interactuar en un establishment determinado y en una situación concreta, lleva a cabo una representación-performance-que está sujeta a un programa prefijado-rutina-(si hay varios habrá que escoger) y que está marcado por unos roles . Por medio de este proceso, la actuación de cada persona se combina con las actuaciones de las otras para formar un equipo y cooperar entre sí para la definición de la situación (una clase, una conversación, un examen, una consulta , etc.) y para la representación de una rutina. Sus integrantes tienden a relacionarse entre sí a través de vínculos de dependencia recíproca (cada uno debe confiar en la conducta correcta de los demás) y de familiaridad recíproca (son cómplices en el mantenimiento de una apariencia determinada), deben compartir y guardar secretos que podrían hacer tambalear la representación y su significado.

Así, si hay roles o hechos que alteran la actuación y repercuten en la autoimagen, en la interacción-definición de la situación-o en la estructura social-establishment, etc. - Los actores y el público procuran, con diferentes técnicas, salvaguardar la representación.

Qué ocurre cuando una performance pasa de la región no visible a la visible:

Si por la razón que sea, la conducta propia de la región no visible deviene visible, podemos encontrarnos con lo que se llama una situación embarazosa. Esta situación es provocada por la aparición de un comportamiento inesperado, que va en contra de las expectativas y que, inequívocamente, tiene la fuerza para cuestionar las asunciones que se tenían sobre la identidad y el rol de, como mínimo, uno de los participantes en la interacción. Es el caso, por ejemplo, de una profesora que consideramos muy buena, pero de la que descubrimos que hace unas clases que no son otra cosa que la copia literal de un determinado manual.

El público, así, sólo tiene acceso a una parte de la actuación, la que se corresponde con la fachada o región visible, en la que se le pide que mantenga las maneras y la integridad del rol. Además, en la fachada se actuará de una manera fija para definir y dar un sentido único y comprensible a la situación.
Durante una actuación pueden desarrollarse rutinas o pautas preestablecidas de acción que pueden ser presentadas o representadas múltiples veces. Las órdenes, por ejemplo, siempre desde el padre hacia el hijo o la hija, y difícilmente encontraremos que circulen en el sentido inverso. Es en este sentido que Goffman conecta la actuación de las personas con la idea de rol: una persona que desarrolla la misma rutina ante un mismo público en diferentes oportunidades, probablemente desarrollará una relación estandarizada con este público.

El establishment

En este sentido, muchas de las actuaciones que hacemos o que observamos tienen lugar en el que E. Goffman califica de establishments. El establishment hace referencia a un lugar cerrado, con barreras para la percepción, donde se desarrolla regularmente un tipo determinado de actividad. Implica un escenario en el que se gestionan impresiones durante la interacción.

Las dos regiones del establishment:

-El fondo o la región invisible para el público: se utiliza para preparar la actuación de una rutina (rol).

-El frente o la región visible para el público: que puede llamarse fachada, y que podemos considerar como símil de imagen. Tiene la función de ofrecer esta actuación al público. La cara visible de la actuación o fachada está configurada por diferentes elementos, los cuales se espera que sean congruentes entre sí:

a) la dimensión física que impone el escenario de la acción (el aula es un escenario específico, con una mesa, varias sillas, una pizarra, etc.);

b) la dimensión personal, que determina la apariencia de los actores (edad, sexo, gestos, etc., un profesor de universidad difícilmente tendrá menos de 20 años, por ejemplo). Esta dimensión personal a la vez está configurada por:

• la apariencia o conjunto de estímulos que nos informan sobre el estatus del actor, por ejemplo, la actitud inquisidora en el caso de un profesor autoritario;

• los comportamientos que nos informan sobre el rol que la persona tiene, que es, en nuestro ejemplo, la acción de proporcionar contenidos teóricos de forma comprensible.

La dimensión pública del comportamiento o fachada tiende a institucionalizarse en función de las expectativas del público ya adquirir un significado y una estabilidad que son independientes de las tareas específicas que los actores lleven a cabo, lo que quiere decir que se convierte en una representación colectiva y en un hecho en sí mismo, que puede ser independiente de lo que realmente ocurre.