Análisis dramatúrgico de Goffman y teorías creativas: etnometodología, fenomenología y sociología existencial.
https://prezi.com/ccubna1jry8u/analisis-dramaturgico-de-goffman-y-teorias-creativas-etnometodologia-fenomenlologia-y-sociologia-existencial/
Erving
Goffman Se doctoró en la escuela de Chicago en 1953, es considerado el más
grande pensador vinculado a la escuela de Chicago.
Discípulo de Blummer, con quien creó un centro de
interaccionismo simbólico, que no tuvo gran importancia.
Goffman tampoco tuvo mucho éxito entre los alumnos de
la escuela de Chicago. A partir de 1952 el interaccionismo simbólico comenzó a
decaer, aunque no por completo.
Entre los años sesenta y setenta publicó una serie de
trabajos que provocaron el nacimiento de su gran obra, el análisis dramatúrgico,
como una variante del interaccionismo simbólico.
Su libro más famoso fue publicado en 1959:
"Presentation of self in everyday life" Goffman pensaba a la vida
cotidiana como un teatro en el que sólo nos toca representar distintos papeles
en diferentes contextos. En toda interacción social existe una región anterior
(que equivale al proscenio). Después venía la puesta en escena: en esta los
actores se preocupan por su apariencia física, y por cumplir con su actuación
la expectativa de los demás. [MI] Finalmente, el autor, en los vestidores podía
desprenderse de su papel y ser él mismo. [YO] Sus detractores rechazan su postura
debido a: Algunos creen que se centraba en aspectos irrelevantes de la vida
social.
Desarrollaba microsociología, en una época que se
interesaban más por lo macro.
La mayoría de sus estudiantes eran incapaces de
construir teóricamente a partir de sus principios.
Su perspectiva sólo ha sido útil en la investigación
empírica.
Al final de su carrera Goffman le dio un enfoque
estructural a su trabajo, es por eso que su enfoque tuvo pocos representantes
posteriores.
El desarrollo de las teorías de la vida
cotidiana.
El desarrollo de las sociologías de la vida cotidiana.
Sociología fenomenológica.
Etnometodología.
Sociología existencial. Sociología fenomenológica: La
filosofía fenomenológica se basa en el análisis de la conciencia. Con respecto
a la sociología fenomenológica, su mayor representante es Alfred Shutz con su
obra "The fenomenology of the social world" publicado en Alemania en
1932.
Shutz llegó a EUA en 1939, comenzó a trabajar en la
New School social research, desde ahí influyó para el desarrollo de la
fenomenología y más tarde en la etnometodología estadounidense. Shutz concebía
a este como un mundo intersubjetivo en el que los sujetos crean la realidad en
un contexto prácticamente preestablecido; estudió bastante acerca de la relación
entre la realidad social y cultural inexorable construida previamente y la
realidad creada por parte de los sujetos.
Diferenció dos tipos de relaciones entre los sujetos:
"Relaciones entre nosotros"
"Relaciones entre ellos"
Los años 60's fueron de gran avance para el desarrollo
de la fenomenología, además de la traducción de la obra de Shutz, Berger y
Luckmann publican "The social construction of reality", este libro
hizo las ideas de Shutz accesibles a toda la sociedad. ETNOMETODOLOGÍA Harold
Garfinkel (creador de esta perspectiva) fué alumno de Shutz en EUA, y a finales
de los años 40's de Parsons.
Garfinkel se doctoró en Harvard en 1952 y en 1954
llegó a la universidad de California dónde Garfinkel y sus alumnos de
licenciatura desarrollaron.
Su obra más importante es "Estudios en
etnometodología" publicada en 1967. Definición: La etnometodología es el
estudio del cuerpo del conocimiento de sentido común y de la gama de métodos
por medio de los cuales los sujetos dan sentido a las circunstancias y actúan
en consecuencia" Heritage (1984)
Los etnometologos se preocupan por la acción a
diferencia de los fenomenólogos que se preocupan por la conciencia; y estudian
detalladamente las conversaciones.
La idea microsociológica de la etnometodología,
entre otras cosas le ha valido fuertes críticas en la sociología tradicional.
Dos de las más fuertes han sido por parte de James
Coleman en 1968 y la otra por parte de Lewis Coser presidente de la Asociación
Americana de sociología en 1975. Sociología existencial Comparte con los otros
dos enfoques un interés por los actores, sus pensamientos y sus acciones.
Se centra en las complejidades de la vida del
individuo y en el modo en que los actores intentan resolverlas.
Se centra particularmente en sentimientos individuales
y en el sujeto.
Igual que las otras perspectivas revisadas esta es una
microsociología interesada en el actor reflexivo y creativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario