miércoles, 1 de marzo de 2017






     Erving Goffman nació en Manville, Canada en el año de 1922 en una familia de judíos ucranianos. Estudio química en la universidad de Manitoba en 1939, y después sociología en las universidades de Toronto y Chicago, en esta última fue discípulo de Evertt Hughes, Edward Shils y Lloyd Warner. Se doctoro en 1953 y comenzó su carrera como asistente y asociad en la universidad de Chicago. En 1958 se incorporó a la universidad de California en Berkeley, en donde impartió clases de sociología durante diez años, luego de esto fue docente de sociología y antropología en la universidad de Pennsylvania hasta el año 1982. Fue presidente de la American Sociological Association de 1981 a 1982.

   Su obra gira en torno a las relaciones sociales desde el punto de vista de la comunicación que se establece a partir de los roles asignados a los distintos interlocutores. La interacción aparece en su pensamiento como el elemento central de la vida social. Se inscribe en la corriente del interaccionismo simbólico, cuyas raíces están en Mead y la Escuela de Chicago, si bien el trabajo de Goffman hay que situarlo dentro de la corriente del interaccionismo lingüístico de la 'escuela invisible' de Palo Alto. En su libro Frame Analysis (1974) describe su teoría de los 'marcos', en torno a los cuales se forman las fachadas simbólicas nacionales, sociales, grupales o personales que proyectan rasgos de personalidad distintiva, capacidad de dramatización e interlocución y, en términos de comunicación, fijan las condiciones previas de interacción. Cada frame o marco descubre un conjunto de relaciones dialécticas que interactúan a través de las estructuras de lenguaje y conocimiento. El lenguaje es, como creía Austin, acción, pero también actuación, dramaturgia social, retórica, ritual. La interlocución se despliega así a través de apariencia y modales, que son para Goffman la fachada de clase, grupo o individuo. En la fachada está implícita la posición social, la naturaleza actuante del lenguaje, el poder de interlocución. En los frames se fijan los perímetros descriptivos y comunicativos de las estructuras sociales. La propia construcción social de la realidad lleva a enmarcados (framings) de las conductas, de los lenguajes, de las identidades, de las cosmovisiones. 

   Goffman asocia la clase o estatus a las fuentes de información y conocimiento. Parte de una relación causal que podría traducirse en la existencia de clases informativas, en una estructura sociomediática. Analiza el tejido que construye las relaciones sociales, así como la información disponible que articula las expresiones de identidad. El papel que juegan las clases sociales y su estructura no está aquí tan determinada por valores económicos como por los marcos de conocimiento e información que las conforman. Las diferencias en los niveles de conocimiento e información entre los segmentos socioeconómicos agravarán o aminorarán las desigualdades a través de la reproducción cultural del sistema. Cada clase o grupo social desarrolla distintos valores de enmarcado.

   La idea de frame es útil para conocer los perfiles asociados a determinadas prácticas mediático-culturales, ya que permite definir la oferta mediática como una estrategia de pre-audiencia, y tiene la ventaja de saber cuáles son las condiciones necesarias para una comunicación eficaz en un escenario dado. Los distintos marcos son ventanas reconocibles por donde entran los medios en dirección a los segmentos de público y a valores de uso diversos.
La obra de Goffman tiene un carácter innovador y su influencia en la sociología y la psicología contemporáneas es muy relevante. Sus trabajos relativos al análisis de la conversación son, junto a los de Harold Garfinkel, básicos en el desarrollo de esta modalidad metodológica de acercamiento etnográfico. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario